RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha polémica dentro del campo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, marchar o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja efectuar un trabajo sencillo. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero mas info en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page